Conscientes de la dificultad de llevar a cabo con éxito cualquier proyecto de negocio, más aún cuando la complejidad del mismo requiere el concurso de socios financieros o industriales para llevarlo a buen fin, desde la Fundación Hazi Fundazioa, junto con la aceleradora de proyectos Metxa, os presentamos el manual para la búsqueda de inversión con especial énfasis en la cadena de valor de la alimentación, la madera y el desarrollo rural y litoral de Euskadi.
La guía está basada en la amplia experiencia de Metxa en el campo del desarrollo e inversión de proyectos de negocio, así como en la opinión de los mejores expertos y expertas en el territorio. Agradecemos, una vez más, a todas las personas implicadas en el manual su conocimiento y buen hacer.
A vosotros y vosotras, empresarios y empresarias con un ilusionante proyecto de envergadura entre manos, os animamos a leer detenidamente este documento, porque el éxito de vuestro trabajo depende en buena medida de que planifiquéis adecuadamente desde el inicio las diferentes fases del proyecto, de forma que seáis capaces de disponer e incluso suministrar, tanto a nivel interno como a vuestros/as potenciales socios/as, la necesaria información.
Son muchos y complejos los documentos que os van a requerir para poder acompañaros en vuestro negocio.
Recordad que la improvisación es una mala compañera de este tipo de aventuras empresariales.
El hecho de contar con socios financieros y socios industriales no es una labor sencilla, pero para muchos proyectos su participación es necesaria principalmente por dos motivos: la insuficiencia financiera de las personas promotoras y la necesidad de ampliar conocimiento experto del mundo de los negocios, más allá de la posible competencia técnica.
Recordad que el equipo ONekin! siempre está disponible para acompañaros y haceros el camino más fácil.
¡Mucho ánimo y mucha planificación!
Primeras recomendaciones:
Asegúrate que tienes tiempo y energía suficientes antes de iniciar el
proceso. Ten en cuenta que la media de duración del proceso son 6 meses.
Es muy importante saber que cuentas con el apoyo de todo el grupo de
socios/as promotores/as.
Fórmate de manera adecuada para todo el proceso.
Delega de forma práctica todas las funciones que no vas a poder asumir
durante el proceso.
Piensa como un inversor. ¿Cómo se analiza una oportunidad de inversión?
Los tres factores:
1-La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se pueden obtenerde una inversión.
2-El riesgo de la inversión hace referencia a la probabilidad de la pérdidade una parte o la totalidad de la misma durante el tiempo que dure la inversión.
3-La liquidez, por último, se refiere a la capacidad de hacer líquido, esdecir, de vender el activo en un momento dado.
En los proyectos empresariales, al ser muy poco líquidos y de mucho riesgo,las personas inversoras esperan rentabilidades muy elevadas. Normalmentepor encima del 10%
La dilución es la disminución de la participación de los y las socias de una compañía como consecuencia de una ampliación de capital. Siempre que hagamos una ampliación de capital, la empresa tiene que crear nuevas participaciones que son las que comprará el/la nuevo/a inversor o inversora. Eso hará que, automáticamente, nuestro porcentaje de participación como fundadores/as disminuya. Conviene no diluirse demasiado. Como máximo, entre un 10-15% en cada ronda de inversión.
¿Cómo obtiene su rentabilidad una persona inversora?
Family, Friends and Fools (las 3 Fs). Amigos y familiares del entorno más cercano del equipo emprendedor.
Business angels (BA).
Son personas individuales que suelen invertir en proyectos empresariales a nivel particular. Las redes de BA son asociaciones de Business Angels que se organizan entre ellos/as para localizar y analizar alternativas de inversión.
Aceleradoras.
Son instituciones generalmente privadas que impulsan proyectos de emprendedores/as a través de un programa de aceleración con convocatorias con un plazo de tiempo estipulado
Las plataformas de crowdfunding.
Destacan tres tipos:
Los Family Office.
Son compañías privadas que gestiona las inversiones de una familia, y cuyo capital financiero es su propia riqueza acumulada normalmente a lo largo de varias generaciones.
Agentes vs fases
Los fondos de Capital Riesgo. Son instituciones de inversión colectiva en las que los partícipes no intervienen en las decisiones de inversión. Son los gestores y las gestoras del fondo los y las que deciden y gestionan el día a día de las inversiones. Estos fondos suelen invertir en fases más avanzadas de los proyectos.
Corporate Venture.
Esta figura surge cuando es una gran compañía la que, a través de un vehículo de inversión, invierte en proyectos de emprendimiento.
Media for Equity.
En este modelo, los grandes grupos de comunicación generan publicidad a buen precio para una empresa a cambio de tener una participación accionarial.
Bancos.
La mayoría de los grandes bancos tienen sus propios fondos de inversión con criterios de inversión de lo más variados.
Son préstamos de gobiernos que se condicionan a la consecución de una inversión privada y que muchos/as emprendedores/as suelen utilizar para completar sus rondas de inversión. Su principal característica es que no suponen dilución por parte de las personas promotoras al no ser considerado inversión.
A nivel estatal, los más conocidos son los préstamos de ENISA. En Euskadi tenemos dos organismos que conceden préstamos participativos, SPRI y Elkargi.
¿Qué valora un inversor sobre el proyecto?
¿Qué valora un inversor sobre el mercado?
¿Qué son los KPIs de mi negocio?
Los KPIs -key performance indicator (indicador clave de rendimiento)- son la mejor forma de medir la capacidad de ejecución del proyecto. Los KPIs deben ser medibles, relevantes, sencillos de entender, y deben tener propietario.
1º Si sólo pudieses dar un consejo a un emprendedor que esté buscando inversión, ¿Cuál sería? Difícil dar un solo consejo en un proceso con tantas variables. Pero si tuviera que dar uno, sería que se busque un buen abogado con experiencia en rondas de inversión de startups. Son varios los motivos por los que conviene tener esta figura cerca. En primer lugar, porque si tiene experiencia en el sector, puede dar consejos de cómo enfocar la estrategia de la ronda de inversión e incluso dar consejos sobre la información relevante que debe presentar la startup al inversor. También puede ayudar a contactar con inversores potenciales. Y, sobre todo, ayudará en las negociaciones con el inversor.
Es muy importante, en la vida de las startups, contar con acuerdos de inversión adecuados desde los inicios. Nos encontramos muchas veces Startups que vienen de rondas de inversión anteriores cuyos pactos de socios dificultan la entrada de nuevos inversores, que en muchos casos, son necesarios para el crecimiento de la compañía. Además, un mal asesoramiento legal puede llegar a dificultar mucho la entrada de inversores profesionales.
Búscate un buen abogado con experiencia en
rondas de inversión de startups.
2º ¿Cómo valoráis en EASO Venture los proyectos agroalimentarios? El sector agroalimentario, además de ser un sector resiliente y con menor volatilidad que otros, es foco de nuevas tendencias que ofrecen muchas oportunidades de crecimiento e inversión. Muchas de estas tendencias y oportunidades son impulsadas por Startups, ya que, en muchos casos, se trata de un sector poco digitalizado. La regulación en materia sanitaria y las diferentes oportunidades a las que se enfrenta el sector, generan también nuevas necesidades de incorporar tecnología y procesos de producción nuevos.
Pero más allá de los productos innovadores o nuevos servicios que se desarrollen dentro de este ámbito, lo importante es definir claramente el modelo de negocio de la compañía. Y sobre todo, tener una clara estrategia comercial con un enfoque muy claro del mercado objetivo. A nosotros, como inversores, nos importa mucho más el modelo de negocio y el equipo de la startup, que el producto o tecnología desarrollado. Así, en las presentaciones de las startups, recomendamos que no se focalicen solo en las bondades del producto o tecnología, sino que presenten claramente el problema que resuelven, el cliente objetivo, el modelo de ingresos y la estrategia comercial que se va a seguir. Y el equipo debería responder a las necesidades de esa estrategia.
Tener una clara estrategia comercial con un
enfoque muy claro del mercado objetivo.
Asegúrate que tienes tiempo y energía suficientes antes de iniciar el proceso. Ten en cuenta que la media de duración del proceso son 6 meses.
Es muy importante saber que cuentas con el apoyo de todo el grupo de socios/as promotores/as.
Fórmate de manera adecuada para todo el proceso.
Delega de forma práctica todas las funciones que no vas a poder asumir durante el proceso.
¿Qué aspectos debemos acordar las personas socias promotoras antes de empezar una ronda?
El cap table es una tabla (hoja de cálculo) en la que se refleja el histórico y situación actual accionarial de nuestra compañía.
Es importante, en las primeras rondas, que los socios y socias promotores mantengan un porcentaje mayoritario de la compañía.
Este es el cap table habitual por fases.
Cap table:
Las phantom shares son derechos económicos que la empresa reconoce a personas trabajadoras que se consideran de gran valía para la compañía con el objetivo de fidelizarlas y retenerlas
Las phantom shares se formalizan con un contrato entre la empresa y el trabajador.
Destinar un 10% del capital a phamtom shares es bastante habitual.
Pregunta 1: Desde tu experiencia, ¿cuántos emprendedores/as comienzan el proceso de búsqueda de inversión suficientemente preparados/as? Desde mi experiencia depende mucho de la ronda de inversión. Los que se enfrentan por primera vez a una ronda de inversión, rara vez están suficientemente preparados. En cambio, los que lo hacen por segunda o tercera vez, la experiencia de rondas anteriores les otorga un grado de preparación mucho mayor.
Este manual será de gran ayuda para todos
ellos, pero especialmente para los que se
enfrenten por primera vez.
Pregunta 2: Danos tres consejos para conseguir el éxito en una ronda de inversión:
Un primer consejo sería preparar la ronda con suficiente antelación. Hemos visto muchas rondas fracasar por falta de liquidez en la compañía para soportar el largo proceso. Un mínimo de 6 meses es el plazo aconsejable. En segundo lugar, diría que la ronda es un proceso con bastante desgaste temporal y emocional. El o la CEO debe estar preparado/a para llevar el proceso de la forma más exitosa posible, delegar algunas funciones y tener un entorno equilibrado para no sufrir un desgaste excesivo. Por último, diría que es muy importante salir a vender nuestro proyecto. Muchos emprendedores y emprendedoras tienen esa habilidad de forma innata, pero a muchos otros les cuesta salir a la calle, ir a eventos, conocer gente, etc. El éxito de una ronda de inversión depende en muchos casos de la calidad y cantidad de nuestros contactos.
El éxito de una ronda de inversión depende en
muchos casos de la calidad y cantidad de
nuestros contactos.
Es una presentación de nuestra propuesta de inversión a los inversores e inversoras potencialmente interesados en nuestro proyecto. Hay varios tipos:
One Page. Es una presentación de nuestro proyecto en una sola hoja, normalmente en formato A4 por las dos caras.
Investor Deck corto. Esta es una versión corta que utilizaremos para mandar por email a los potenciales inversores o inversoras. No debe tener más de 15 o 20 páginas.
Investor deck largo. Esta es la versión que podemos utilizar como soporte en las reuniones individuales con personas inversoras.
Investor deck visual. Llamamos investor deck visual el que utilizaremos en los pitch.
El elevator pitch es un discurso de muy poca duración con un objetivo muy claro para presentar una idea o proyecto buscando una reacción en quien nos escucha.
¿Cómo me preparo para un elevator pitch?
Preparar nuestro cuerpo: sonríe, mantente erguido, copia de los mejores, etc.
Preparar nuestra mente: Bombardéate en positivo. Lee libros, artículos, escucha conferencias, ve películas que potencien una actitud positiva. Evita las noticias negativas de nuestro entorno.
Esfuérzate en conocer a la audiencia: tamaño. idioma, tipo de lenguaje, actitudes y expectativas, nivel de exigencia.
Pregunta 1: ¿Cuáles son los tres errores más comunes de los emprendedores a la hora de exponer sus proyectos? El principal error es la falta de claridad en la comunicación. Conocer en profundidad un proyecto no es suficiente para contarlo de forma correcta. Quien nos escucha nos tiene que entender, así que hay que empezar la casa por la estructura, que es la base sobre la que asentar la comunicación. Después añadiremos los detalles relevantes y omitiremos los que no aportan. Divagar es otro de los errores evitables gracias a una buena estructura. Y, por último, hay que prepararse mucho, quizá, sabernos nuestro pitch de memoria, para no dejar nada al azar.
Pregunta 2: ¿Cómo puede ayudarnos la tecnología a ser mejores oradores?
Podemos utilizar la tecnología de mil formas para mejorar nuestros discursos. Las IAs nos pueden ayudar a estructurar de forma más coherente una charla, a resumir un texto largo o un dosier, a transformar un texto técnico en contenido comprensible por personas no técnicas (nada como preguntarle a chatGPT, por ejemplo, que te explique algo para que lo entienda tu abuela). Podemos utilizar IA también para darnos feedback sobre una charla hecha y que nos indique cuántas muletillas hemos utilizado, cuántas pausas hemos hecho o si tenemos querencia a mirar más a un lado de la audiencia.
Es una una herramienta que se encarga de planificar la toma de decisiones empresariales.
¿Qué es y por qué es importante tenerlo?
Sé consciente de a quién va dirigido el Business Plan antes de ponerte en marcha. Hay que adaptar el contenido a cada caso.
El Business Plan es un documento que debe estar en total consonancia con nuestro investor deck y con las proyecciones financieras
El Business Plan es un documento vivo. Conviene actualizarlo, al menos, trimestralmente. Nos servirá para ver con qué grado de cumplimiento estamos ejecutando todo lo que habíamos planificado en el Business Plan inicial.
Se trata de un documento que debe ser consensuado por todo el equipo de fundadores y fundadoras, el equipo directivo y por los socios y socias inversores/as. Si no lo consensuamos es muy posible que resulte poco operativo y quede lejos de ser un documento realista.
Pregunta 1: ¿Cuáles son las carencias habituales que soléis encontrar en los planes de negocios de los emprendedores?
En ocasiones nos encontramos con estimaciones (PyG estimado) dentro del plan de negocio, que no suelen saber justificar. Por ejemplo, presentan un crecimiento en ventas, que al preguntar, de dónde obtienen el número, cómo lo van a hacer, etc. no suelen ser capaces de explicar con consistencia; y cuando se hacen planes de negocio lo primero es estar seguro de lo que se traslada y se proyecta porque el que está en frente analiza no solo los datos sino la forma de exponerlos y si tienen coherencia o no. Podemos encontramos con situaciones como: Planes de Negocio muy teóricos, con demasiado texto y falta de concreción, modelo de negocio y modelo de pricing no suficientemente reflexionado, etc. Cómo van a monetizar su idea, esto es clave para este tipo de empresas.
Lo siguiente no aparece en el propio plan, pero entiendo que el plan se hace para captar financiación o inversores y en ocasiones no tienen bien parametrizado cuánto necesitan y para qué , si van a solicitar una financiación, en start ups, donde las necesidades de financiación son más difusas (no es un máquina, por ejemplo, o un inmueble, donde conoces el precio, sino que son desarrollos, marketing, captación de talento, etc.) es común ver que les falta ajustar el importe (puede parecer que es lo mismo pedir 100k€, que 150k€) y concretar a qué van a destinar cada partida de financiación.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de comprobaciones soléis hacer a la hora de chequear la fortaleza de un plan de negocios?
Solemos preguntar por las estimaciones y su razón de ser, como han llegado a ellas y si no saben responder, no es buen síntoma. Cuando no han reflexionado el modelo de negocio, los precios, los márgenes, en qué se diferencian, por qué les van a comprar y qué va a hacer para que les compren (estrategia comercial). Esto es lo que les preguntamos. Ver si tienen analizada la competencia. Protecciones en caso de que sea necesario (patentes, etc) o barreras legales. Ver si trabajan con un presupuesto de tesorería, si tienen estimada la caja y si lo hacen correctamente. Reflexionar si tiene sentido los importes que reflejan en Balance y PyG estimado.
También solemos comprobar si han testado la idea en el mercado.
¿Cuánto dinero voy a necesitar hasta que empiece a ver ingresos recurrentes?… ¿Cuánto tengo que vender al precio que he estimado para cubrir mis gastos?… ¿Qué producto tengo que potenciar?… ¿En qué momento puedo hacer la inversión que tengo prevista?… ¿Cómo cambia mi negocio después de esa inversión?… ¿Qué rentabilidad puedo ofrecer a un inversor?…
Demostrar a las inversoras e inversores que nuestro proyecto es invertible.
Ayudarnos a tomar decisiones.
Concretar los objetivos de corto plazo y además en base a la experiencia, virar el rumbo a largo plazo de una manera más planificada.
Diferenciar las obligaciones legales y contables de la elaboración de las proyecciones, las primeras son de orden y cumplimiento, las segundas de gestión.
PASO 1: SOBRE UN PAPEL EN BLANCO
PAS0 2: CREAMOS LA HOJA DE HIPOTESIS
PASO 3: PYG ANALITICO HASTA MARGEN BRUTO. En un horizonte temporal de tres cuatro años mensualizado los primeros.
PAS0 4: SEGUIMOS EN EL PYG ANALITICO HASTA MARGEN NETO
Descontamos los costes por captación de cliente y se los imputamos al producto en base a la hipótesis de la cesta media de compra del cliente.
PAS0 5: SEGUIMOS EN EL PYG ANALITICO HASTA MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Agrupamos los productos por canal y descontamos los costes propios del canal y así obtenemos el margen de contribución de cada canal al conjunto del proyecto.
PAS0 6: MONTAMOS EL PYG ANALITICO COMPLETO
Al margen de contribución de todos los canales le restamos los gastos fijos de estructura de todo el proyecto y llegamos al resultado del ejercicio.
PASO 7: OBTENEMOS EL PYG FINANCIERO
A partir del PyG Analítico, ordenamos la información de acuerdo al plan general de contabilidad, y obtenemos el PyG Financiero, llegando al mismo resultado.
PAS0 8: MONTAMOS LA TESORERIA
De la Cuenta de Resultados Financiera a la Tesorería hay algunos conceptos intermedios:
PAS0 9: PROYECTAMOS TODO EL PERIODO
Una vez que tenemos montado el primer año mensualizado, proyectamos el resto del periodo, 3 o 4 años.
PAS0 10: ANALIZAMOS QUE DICEN NUESTRAS PROYECCIONES
Nos dan información sobre rentabilidad de producto, de cliente y de canal. ¿Qué vender, a quién y en qué canal, cuál potenciar, etc.?
Cuánto tenemos que vender para cubrir la estructura que necesitamos. Y si conseguimos una reducción de coste en algún punto de la cadena de procesos.
Pero sobre todo nos dan información de la caja, cuánto necesitamos hoy y cuánto vamos a generar previsiblemente con nuestro negocio a 4 años vista.
Si queremos un socio en nuestro proyecto para financiar la necesidad hoy, tendremos que convencerle ofreciéndole una rentabilidad suficiente mañana.
PAS0 11: SIMULAMOS DISTINTOS ESCENARIOS
Según contrastamos nuestras hipótesis en la realidad podemos ir modificándolas obteniendo distintos escenarios. Podemos ver cómo se altera la caja ante modificaciones en:
Las proyecciones financieras son una herramienta que nos ayudan a Planificar, Controlar y en definitiva a tomar decisiones en nuestro proyecto, anticipándonos a los resultados.
Hay que elaborarlas de una manera sencilla, pero a la vez como un traje a medida, especial para este proyecto y manejable por sus gestores/as.
El concepto Ebitda que hemos visto, es una simplificación de la caja por explotación que genera nuestro proyecto, quedémonos con esta idea antes de pasar al siguiente capítulo: Valoración de mi proyecto.
Pregunta 1: ¿Por qué son importantes las proyecciones financieras si por lo general no se suelen cumplir?
Las proyecciones financieras son tan importantes como tener Google maps en una ciudad que no conoces. ¿Puedes manejarte sin esta aplicación? Sí pero seguro que no optimizas el recorrido para llegar a donde quieres.
Las proyecciones financieras te sirven para:
Pregunta 2: ¿Crees que monitorización de la tesorería y las finanzas es un servicio que se puede subcontratar en fases iniciales?
Creo que no. Me parece muy importante diferenciar las obligaciones contables, fiscales y legales de un negocio, de la gestión del mismo. Lo primero lo puede hacer, además mucho mejor, una asesoría, pero lo segundo lo tiene que hacer el emprendedor, y las previsiones y control de tesorería tanto de corto plazo como de medio plazo han de llevarse a cabo por la persona que ha montado las proyecciones que debería ser en los inicios, el mismo emprendedor o alguien de su equipo.
Analizaremos cómo valora una potencial Inversora o Inversor nuestro proyecto.
Al margen de otros motivos correlacionados, nos centraremos en la ponderación que ésta/éste hace del Riesgo versus la Rentabilidad, comparándolo con otras oportunidades de inversión a su alcance.
¿QUÉ ES UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN?
Es aquella cuyo desembolso hoy nos producirá una rentabilidad en el futuro superior a la de otras alternativas. Es decir, un retorno por encima de lo que consideramos “normal”. Algo así como pagar un precio por debajo del valor que le damos a lo que adquirimos. Para distintas personas un mismo proyecto puede tener distintos valores.
RETROSPECTIVO: vale lo que ha generado hasta ahora. Lo que vale realmente son los activos del negocio. No tiene interés lo que puede generar su actividad.
PROSPECTIVO: Lo valioso del negocio es la rentabilidad que podré obtener en el futuro de su actividad. Si lo puede hacer con menos activos, mejor.
COMPARATIVO: Para valorar el proyecto me fijo en el valor de otro proyecto parecido o comparable. La dificultad está en encontrar ese comparable.
En los proyectos de emprendimiento se utilizan habitualmente la combinación del prospectivo con el comparativo.
COMPARANDO OPORTUNIDADES
Los métodos comúnmente aceptados para valorar y comparar oportunidades de inversión son los siguientes:
Se basa en obtener los flujos de caja que generará el proyecto en el futuro y traerlos a fecha de hoy, descontándolos a una tasa que pondera el riesgo que tiene el generar esos flujos proyectados.
CÓMO SE PONDERA EL RIESGO
Pensamos cómo se financiará el proyecto. Qué porcentaje de fondos propios (de socios) y cuánto de fondos ajenos (de entidades financieras) tendrá y aplicamos a cada uno la rentabilidad exigida. A esto le llamamos el Coste Medio Ponderado del Capital (WACC).
Pensemos que los socios y las socias no piden la misma rentabilidad a dos negocios con distinto riesgo. Cuanto más riesgo, más rentabilidad exigirán para que les compense el riesgo.
Para ello se toma un activo financiero libre de riesgo. Por ejemplo, las Obligaciones a 10 años y se le suma el riesgo adicional que tiene la inversión, la Prima de Riesgo de España * la Beta del Activo y se le aplica algún corrector adicional como por ejemplo el ser una pequeña compañía o el participar con un porcentaje pequeño que puede tener limitaciones a transmitir la participación.
COMPARANDO OPORTUNIDADES.
1. EL METODO DE DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA LIBRES.
Este método de Valoración generalmente se pone en contexto con el siguiente método.
2.EL METODO DE LOS MULTIPLICADORES (ENFOQUE COMPARATIVO).
Este método se basa en encontrar oportunidades comparables a la nuestra que hayan tenido ya una transacción y ver por cuánto se han valorado. Se toma un indicador de esa compañía transaccionada como por ejemplo el EBITDA, y se divide el valor por ese indicador obteniendo un multiplicador que es el que utilizaremos sobre el EBITDA de nuestra oportunidad, obteniendo así nuestro propio valor.
EV:500.000€ con EBITDA:50.000€. Multiplicador EV/EBITDA: 10
La dificultad de este método está en encontrar esos Comparables.
Lo habitual es contrastar la valoración por los distintos métodos para obtener un rango de valor sobre el que negociar el Precio.
COMPARANDO OPORTUNIDADES.
PROBLEMÁTICA EN LOS PROYECTOS NUEVOS E INCIPIENTES. En proyectos en los que tenemos históricos puede no ser dificil calcular proyecciones creíbles, y buscar comparables sectoriales, pero para los nuevos, estos métodos que son los generalmente aceptados presentan obviamente problemas de peso.
3. METODOS ALTERNATIVOS EN NUEVOS PROYECTOS.
Antes de hablar de estos métodos comentaremos que la persona inversora profesional, conociendo el nivel de riesgo de estos proyectos, y la dificultad en obtener un valor contrastable, buscará la diversificación en su cartera, invertir en muchos y diferentes, exigiendo unas tasas de rentabilidad más altas en todos.
Todos estos métodos tienen en mayor o menor medida el ENFOQUE COMPARATIVO.
MÉTODOS CUALITATIVOS
3.1 SCORECARD VALUATION.
Este método se basa en comparar el Proyecto en el que se está interesado en invertir con uno o varios Proyectos de referencia en el mercado o sector, y en la misma fase de desarrollo. Esta comparación se hace en varios aspectos clave. Generalmente los factores que se utilizan para la comparativa son los siguientes.
Se ponderan los factores según la importancia que les dé el inversor o la inversora.
COMPARANDO OPORTUNIDADES.
3.2 MÉTODO BERKUS:
Es muy parecido al anterior. Se basa en la experiencia de Dave Berkus en proyectos muy disruptivos en fases iniciales. Igual que el anterior pondera 5 factores clave. Cada uno lo valora en 500.000USD y puntúa el proyecto que está valorando en cada uno de ellos, del 0% al 100%.
El Scorecard y el Berkus son métodos cualitativos en la ponderación de factores clave según la experiencia de los inversores, muy utilizados en fases muy iniciales.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
3.3 DE LOS VENTURE CAPITAL (VC).
Este es el método aplicado por los inversores Venture Capital (Cap.I Tipo Inversores en este manual). El proyecto todavía tiene caja negativa o insuficiente para hacer el crecimiento esperado pero ya tiene el producto en el mercado consolidado. Se basa en tres pilares.
El valor de la Compañía esperada cuando salga el VC que entra hoy. Este valor se obtiene por medio de multiplicadores de, por ejemplo, el EBITDA o Ventas esperados de la compañía ese año de salida de otros proyectos.
La rentabilidad esperada por el VC en esta inversión. Dependiendo de la fase pueden ir desde el 20% hasta el 70%.
El efecto de la dilución, (reducción de su porcentaje ante la potencial entrada de otros inversores). No es lo mismo que a la salida tenga el 35% por ej. que compra hoy o un 30% porque en el camino han entrado otros inversores.
COMPARANDO OPORTUNIDADES.
En el método VC, a partir de la rentabilidad esperada a la salida, se obtiene el valor hoy. Inversores/as profesionales de amplia experiencia que entran en proyectos de alto crecimiento esperado.
3.4 MÉTODO MULTIPLICADORES DE KPIS: es muy parecido al de los multiplicadores que hemos visto en el Método 2, pero en este casos sustituimos el indicador (KPI) EBITDA por otros porque quizás el EBITDA todavía sea negativo en el proyecto.
Los indicadores tienen que ser representativos de la marcha del proyecto. La dificultad es tener la información de esos indicadores en el proyecto que utilizamos de referencia.
En los proyectos digitales por ejemplo, estos son algunos de los más utilizados. Pero en otros pueden ser clientes a la hora, coste de adquisición del cliente versus margen bruto de producto…
A diferencia del método VC, aquí el multiplicador se aplica en el momento de la valoración, de la entrada, y no en el de salida.
Las técnicas de valoración dependen del estadio en el que esté el proyecto y del tipo de disrupción del proyecto.
El método comúnmente aceptado, de descuento de flujos de caja tiene más sentido cuánto más avanzada esté la fase y tenga más similitudes con el sector.
Cuanto más innovador el proyecto y en fase más incipiente, la persona inversora ante el mayor riesgo, buscará la máxima diversificación de su cartera y niveles de rentabilidad exigidos mucho más altos.
El enfoque comparativo es utilizado como contraste o método principal en todas las valoraciones, de ahí la importancia de tener información de comparables. (Ver fuentes de info en el Manual).
Es muy importante desde nuestro proyecto hacer una buena planificación financiera, tanto para no ahogar el proyecto por no tener prevista la necesidad de caja, como para defender valoraciones frente a los inversores.
Pregunta 1: Cuando tienes que valorar un proyecto, ¿cuál es el esquema de trabajo que llevas a cabo sobre ese proyecto? ¿Cuáles son las claves para tener una buena valoración?
Si existe información fácil de acceder, miro el mercado y quiénes puedan ser los competidores. Lógicamente es fundamental conocer a los emprendedores, al equipo que está llevando adelante la ejecución.
En términos de valoración: Siempre construyo un plan de negocio, cuanta más información haya, mejor. Normalmente partiendo de los ingresos estimo el mejor
comportamiento de los costes y gastos, estimo las inversiones y defino las condiciones de cobro de clientes y pago de proveedores. Con todo eso saco una cuenta de resultados proyectada, un balance de situación proyectado y los flujos de caja. Decido cuál puede ser la tasa de descuento razonable en función del riesgo de proyecto y la existencia o no de endeudamiento. Con los flujos de caja y la tasa de descuento ya tengo mi mejor estimación de la valoración: el valor actualizado neto. Si existe información accesible de múltiplos de compañías parecidas o de transacciones reales sobre proyectos/compañías similares, contrasto el
resultado de la valoración por descuento de flujos de caja con el resultado de la valoración por múltiplos.
La variable de ingresos es la más difícil de
estimar y la que más efecto puede tener cara a
un error en la valoración por cualquiera de los
métodos.
Pregunta 2: En los proyectos sin históricos, ¿Cuál es tu método de valoración habitual?
Como decía en el punto anterior, siempre elaboro un plan de negocio. La verdad es que sin datos históricos es mucho más difícil el ejercicio. Pero lo hago igualmente. Quizá me fijo más en lo que pueda pasar al tercer o quinto año, viendo si es razonable llegar a una cifra de negocio que no suponga romper el mercado. Creo que la variable de ingresos es la más difícil de estimar y la que más efecto puede tener cara a un error en la valoración por cualquiera de los métodos. En estos caso, el uso de escenarios (base, optimista y pesimista) ayuda más que cuando ya tienes los datos históricos. A veces incluso utilizo los escenarios para ponderar la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos y así sacar el mejor valor estimado del proyecto.
Pregunta 3: ¿Es usual hacerse escenarios? ¿Qué porcentajes de corrección se llevan a cabo habitualmente sobre los datos aportados por un emprendedor/a? Escenarios y sensibilidades son herramientas que siempre utilizo. Escenarios como mencionaba en la pregunta 2 y sensibilidad a variaciones de un más menos 15% por ejemplo de la variables principales del negocio: ¿cuánto empeora la valoración si los costes de personal son un +5%, +10% o +15%?. Con un buen uso del Excel tanto los escenarios como las sensibilidades son fáciles de montar y ayudan mucho a estimar el mejor rango de una valoración. Estas dos herramientas descritas en el párrafo anterior permiten jugar con la información recibida del emprendedor. En mi caso lo que me cuenta diríamos que es el escenario optimista. Y de ahí construyo los otros escenarios y, como decía, corro sensibilidades.
La actividad de búsqueda de inversión se parece mucho a un proceso comercial, por lo que debemos prepararnos para organizar el embudo de ventas que todo proceso supone.
Podríamos imaginamos una hoja de cálculo en la que en el eje vertical pondríamos a cada potencial inversor o inversora y en el eje horizontal la información relativa a cada uno de los inversores o inversoras. De forma orientativa estas podrían ser las columnas de esa hoja de calculo:
1. Nombre de la empresa, fondo, persona inversora. 2. Nombre y apellidos de la persona de contacto. 3. Cargo. 4. Dirección. 5. Email. 6. Teléfono fijo. 7.Teléfono móvil. 8. Reseña.
Columnas relacionadas con el proceso:
1. Status. 2. Primer envío. 3. Email recordatorio. 4. 1º Reunión. 5. 2º Reunión. 6. Acuerdo. 7. Due Diligence. 8. Comentarios.
Procura mantener la hoja de cálculo perfectamente actualizada y comparte las actualizaciones con el equipo promotor.
Situación financiero y contable: Se analiza el estado de las cuentas, las contabilidad, los márgenes, inmovilizado, etc.
Situación Fiscal: Se revisa la situación de la empresa respecto a todos los impuestos, gravámenes, tasas, etc.
Situación Comercial: Aquí se analizan los datos de ventas, contratos con clientes, acuerdos preliminares, formas de pago y todo lo que tiene que ver con la relación con clientes.
Situación Laboral: Se analiza en este apartado todo lo que tiene que ver con el personal de la empresa, los contratos laborales, organigrama, política retributiva, descripción de nuestros de trabajo, etc.
Análisis tecnológico: Se analiza todo el hardware y software que utiliza la empresa. Si son propios o no, si se utilizan licencias, coste de las mismas, nivel de obsolescencia de los equipos, etc.
Análisis legal: Aquí incluimos todos los aspectos legales que influyen a la empresa. Contratos (de alquiler, con proveedores, con distribuidores, etc). Se analiza el cumplimiento legal de LOPDP y otro tipo de normas.
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo básico del Foodtech Fund que habéis lanzado junto al Basque Culinary Center? ¿Cuáles son los criterios de inversión del fondo?
El objetivo del fondo es invertir en compañías tecnológicas que lideren la transformación del sector agroalimentario. El fondo invertirá en compañías en fases early growth, primordialmente en rondas de financiación Serie A de compañías en los ámbitos de AgTech, Food Science y aquellas compañías del sector que implementan circularidad en sus operaciones.
Pregunta 2: ¿Cuál creéis que es la clave en el proceso de negociación entre persona emprendedora e inversora? ¿Cuál es la clave que deben tener siempre presente los emprendedores?
Vivimos en un mundo en que el dinero está comoditizado. Los emprendedores deben entender cuál es el valor añadido que les aportará el inversor a la hora de negociar, a nivel de red de contactos, marca y governance. Además, ambas partes deben entender siempre que la relación start-up – inversor es una relación a largo plazo. Nuestra propuesta es ser el inversor de mayor valor añadido para nuestras participadas. Somos el único fondo de AgriFoodTech enfocado en Europa e Israel que ofrece una Plataforma de Creación de Valor (Scale Platform) para apoyar a emprendedores. El emprendedor, su equipo y la compañía son esenciales para nosotros y apostamos por añadir valor con un equipo dedicado a asistirlos en lo que necesiten.
Pregunta 3: ¿Cómo valoráis el sector foodtech de Euskadi respecto al de otros territorios?
Euskadi es líder en el mundo culinario y de alimentación. Además, Euskadi tiene un tejido corporativo y de inversores regionales muy relevante para la inversión y el escalado de startups. Entidades como el Gobierno Vasco, o el Basque Culinary Center están llevando a cabo varias iniciativas con el objetivo de crear un ecosistema global desde Euskadi. Esto pondrá en el mapa del emprendimiento a Euskadi en los años venideros. Dicho lo anterior, ecosistemas como el israelí se sitúan aún muy por delante del de Euskadi, a día de hoy. Euskadi debe tomar como ejemplo ecosistemas como Israel para tomar medidas que continúen haciéndole
más competitivo. Si bien ya están surgiendo grandes iniciativas públicoprivadas. Esto se refleja en notables diferencias en materia de las cifras de inversión y
desinversión; así como de la presencia de compañías extranjeras en búsqueda de alta tecnología.
Euskadi es líder en el mundo culinario y de
alimentación.
Buscar asesoramiento experto de calidad. Es decir, abogados o abogadas con experiencia demostrada en este sector de las rondas de inversión.
El term sheet es un documento que firman ambas partes (inversor o inversora y empresa o equipo promotor). Normalmente se negocia con el primer inversor o inversora. En él se incluyen las condiciones básicas de la inversión.
¿Cuáles son las cláusulas más importantes de un term sheet?
Las notas convertibles son contratos de préstamo entre un inversor y la sociedad que tienen la característica de que la persona inversora tiene derecho convertir ese préstamo en participaciones sociales en la siguiente ronda de inversión.
El inversor o inversora que adelanta el dinero para el proyecto a través de ese préstamo tendrá un descuento determinado sobre la valoración de la compañía en el momento de escriturar. De forma bastante habitual se establece un 20% de descuento.
Las notas convertibles tienen muchas ventajas para el equipo promotor:
¿Cuáles son los documentos finales?
Los documentos finales son: el pacto de socios y socias, el acta de ampliación de capital y la escritura pública.
Si hemos hecho bien nuestro trabajo con el term sheet, ésta parte no debería ser un problema. Sólo se trata de que nuestros/as asesores/as legales recojan todo lo acordado en un pacto de socios y socias.
Lo más habitual es firmar el pacto de socios y socias vía telemática con alguna de las aplicaciones de firmas digitales.
Es un documento donde vendrán reflejados, tanto las principales condiciones de la ampliación de capital, número de acciones que se emiten, nombre de los inversores e inversoras que suscriben las acciones, importe de capital social e importe de la prima de emisión. Deberá ser firmada por todas las personas.
Pregunta 1: ¿Cuáles son las cláusulas de un term sheet que más cuesta aceptar a los socios/as promotores/as?
Dividiría en dos tipos:
Duras de aceptar a nivel personal.
Cláusulas de permanencia (3-5 años habitual) y exclusividad. Son cláusulas innegociables para los fondos de inversión y suponen un compromiso muy fuerte para los fundadores, ya que, una vez asumen que un VC les va a financiar, éste exige que haya un compromiso total de los emprendedores con la compañía, tanto en tiempo (seguir trabajando X años en la compañía) como en dedicación (salvo excepciones, la dedicación exclusiva al proyecto que te financian es esencial para los inversores).
Vesting. Muy vinculada con la anterior, se establece habitualmente una fórmula de vesting, que básicamente es una consolidación periódica de las participaciones de los Fundadores vinculada a su permanencia. Ejemplo: Si un Fundador tiene el 75% (y el inversor el 25%) y se establece una permanencia de 4 años, es habitual una fórmula de vesting como ésta: Año 1, no se consolida nada; y Años 2, 3 y 4 un 25% de acciones en cada año. ¿Y qué pasa si me marcho? Suele distinguirse entre figuras Good Leaver (justificadas o acordadas) y figuras Bad Leaver (salidas no justificadas), que suelen implicar, en el primer caso, la pérdida de las participaciones no consolidadas a fecha de salida y, en el segundo caso, la pérdida total de todas las participaciones. Es una cláusula muy dura, pero es la garantía para los inversores de que los Fundadores no les dejarán «tirados» o, si eso pasa, que podrán utilizar las acciones recuperadas del fundador que se va para atraer a sustitutos.
Duras de aceptar a nivel económico. Liquidation Preference. Hay diversas versiones, algunas más duras que otras (nosotros siempre recomendamos que se acepte como máximo la 1x Non Participating), pero en su versión básica implica que, en caso de una venta de la empresa, si al Inversor le correspondiera una liquidez menor que la invertida, el Inversor recupera TODO el dinero puesto y, lo restante, es para los fundadores. ¿Problema? ¿Qué pasa si es una venta muy justa y
todo o casi todo el dinero se lo lleva el VC (que podría no perder o perder muy poco) y el emprendedor, después de haber sufrido años, empujado,
cobrado poco, con un fuerte coste de oportunidad, se lleva muy poco o directamente nada. Para estas últimas situaciones, nosotros recomendamos la Cláusula
Colchón, que genera una ficción de que el Emprendedor también es inversor en una cifra acordada. Es cifra cubriría el desgaste personal, el coste de oportunidad, etc. (en realidad, da una cobertura vital al emprendedor tras el final de la aventura). Y, por tanto, la liquidation preference se aplica por igual a todos los inversores (el VC y el emprendedor por esa cifra ficticia), de modo que se garantiza al emprendedor que siempre, en todos los casos, recibirá liquidez en caso de una venta, por baja que sea.
Derecho de Arrastre de los Inversores y similares (incluso Opción unilateral de Venta que incluyen algunos inversores). Son cláusulas que permiten a los inversores vender la compañía cuando ellos estimen (incluso en contra de la opinión del fundador) o, en el peor de los casos, que es la llamada Put Option, que el Inversor tenga el derecho de obligar al Fundador a comprarle las participaciones pasado un período de tiempo al valor de mercado, generando por tanto una potencial obligación económica futura para el Fundador que, dado el sueldo habitual de los emprendedores, quizás sea inasumible.
Nosotros somos partidarios de no aceptar ninguna de las dos.
Cláusula Colchón, que genera una ficción de
que el Emprendedor también es inversor en
una cifra acordada.
En el primer caso, hay fórmulas alternativas que permiten tener al Inversor la capacidad de explorar el mercado y sus vías de salida pero siempre coordinado con los intereses del Consejo de Administración. Una fórmula habitual es fijar un horizonte de salida máximo para el Inversor (habitual 5-7 años), que el Inversor pueda en ese período solicitar ofertas a los Fundadores y, si estos no quieren comprar o la oferta es muy baja, el Inversor puede solicitar al Consejo que designe una consultora para fijar un rango de valoración de mercado y saque a mercado la Compañía para explorar ofertas (estableciéndose normalmente prórrogas justificadas por el Consejo si se entiende que es mejor esperar a salir a mercado para incrementar valoración). Si existieran ofertas por la participación del Inversor, éste podría vender al tercero y, si las ofertas solo fueran por la totalidad de la empresa, el Inversor podrá «forzar» a vender la Compañía entera siempre que superen un umbral de valoración pre-definida, pero en ambos casos los Fundadores tendrán un derecho preferente de compra de las participaciones del Inversor (es más fácil obtener deuda bancaria – normalmente con acciones de la propia empresa como garantía – para acometer una compra de participación si existen ofertas en firme reconociendo esa valoración).
Y, en el segundo caso, porque es una obligación que podría aceptarse en negocios consolidados (operaciones de Private Equity), pero no en una startup donde la valoración de la compañía está más vinculada a expectativas futuras (y sujeta a riesgo), los fundadores no han podido capitalizarse como para asumir obligaciones (en Startups no se reparte dividendo, sino que, en caso de haber liquidez, se reinvierte en crecimiento) y, además, los sueldos de los fundadores suelen estar limitados y ajustados para que su rentabilidad esté en el Exit (alineándose así con los inversores) y no en el día a día.
Pregunta 2: ¿Qué pueden hacer los socios/as promotores/as de un proyecto para evitar que se alargue demasiado el proceso de búsqueda de inversión?
Asesorarse. El problema más habitual de los fundadores es que no conocen bien el funcionamiento del capital riesgo, ni los players de la industria, ni sus claves. Y, por tanto, suelen considerar que Inversor es un concepto generalista que podría poner dinero en cualquier negocio bueno de
cualquier fase. Y esto no es así. Los Socios Industriales invierten de una determinada manera y con pros y contras.
El capital riesgo invierte de manera muy limitada en proyectos que cumplen unos criterios muy concretos. Y, a partir de ahí, hay fondos especializados en diferentes sectores, tipos de negocios, fases de madurez de las compañías, etc.
Por tanto, lo primero es entender cuál es mi tipo de negocio y si soy invertible o no (puede que no lo sea, incluso nunca, y, por tanto, debería aparcar el proceso de búsqueda de inversión, la financiación con equity no es para todos los negocios) y, si lo soy, por qué tipo de inversor.
A partir de ahí, si efectivamente verifico que soy invertible, lo primero que tengo que hacer es preparar el negocio para ser atractivo para el tipo de inversor objetivo (y eso no solo implica relato y papel, sino también a veces hitos, KPIs, datos, clientes, etc.). Y, una vez que esté preparado, entonces sí, salir al mercado a buscar inversión de forma más fiable. Todo esto anterior, solo lo puede hacer bien un emprendedor si se asesora bien con expertos en fundraising. Lo contrario nosotros lo denominamos hacer Turismo Emprendedor. Saldrás a buscar inversores, pero no los vas a conseguir. Es una pérdida de tiempo. Son los procesos que se alargan mucho.
Del mismo modo, una vez que tengo inversores que quieren entrar en la Compañía, para avanzar rápido, bien y de forma profesional, vuelve a ser esencial el asesoramiento. En este caso, de abogados especialistas en operaciones de capital riesgo. Porque, al final, los especialistas hablan el mismo idioma que los VCs y sus abogados, hacen pedagogía contigo como emprendedor y saben también trasladar al Inversor tus preocupaciones/líneas rojas y convertirlas en soluciones jurídicas en Term Sheet/Pacto de Socios. Por tanto, aunque en el imaginario colectivo pueda pensarse lo contrario, la manera de acelerar el proceso de inversión sin cometer errores, es contar con buenos abogados especializados en capital riesgo una vez que haya inversores en la mesa. Conclusión para acelerar procesos de inversión (o acelerar la decisión de no acometerlos, evitando perder tiempo): lo que pueda hacer el emprendedor es seleccionar un buen asesoramiento en las dos fases, búsqueda de inversión y negociación de la operación.
Para acelerar procesos de inversión lo que
pueda hacer el emprendedor es seleccionar un
buen asesoramiento en las dos fases, búsqueda
de inversión y negociación de la operación.
¿Necesitas orientación durante el proceso de creación tu empresa o de puesta en marcha de tu proyecto? El Programa ONekin! te acompaña y orienta conforme a tus necesidades.
Si tienes una consulta, háznoslo saber a través de este formulario y nos pondremos en contacto contigo.
INFORMACIÓN RELATIVA AL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES
Responsable: La FUNDACIÓN HAZI trata los datos personales por encargo del Gobierno Vasco. Finalidad: Gestión de las actuaciones derivadas del programa ONEKIN. Derechos e información adicional: Pueden ejercerse los derechos relativos al tratamiento de sus datos y obtener información adicional sobre dicho tratamiento en la política de privacidad de nuestro sitio web.